
El acceso a financiamiento es una necesidad constante para empresas y autónomos que buscan mantener su operativa sin sobresaltos. Dos opciones populares para obtener liquidez a partir de créditos comerciales son el descuento comercial y el factoring.
En Vannilo sabemos que, aunque ambos permiten adelantar el cobro de documentos de pago, sus condiciones, funcionamiento y riesgos presentan diferencias.
Analizaremos la diferencia entre descuento comercial y factoring, explicando en qué consiste cada uno, cómo funcionan y cuál puede ser la mejor opción según el perfil de la empresa.
¿Qué es el descuento comercial?
El descuento comercial es un mecanismo financiero en el que una empresa cede un pagaré, letra de cambio o cheque a una entidad bancaria para recibir su importe antes del vencimiento. A cambio, la entidad cobra costes por transacción y unos intereses sobre el dinero adelantado.
Esta es una de las fuentes de financiación para empresas utilizada principalmente por empresas que trabajan con clientes solventes y desean adelantar el cobro de documentos de pago sin comprometer su flujo de caja.
Características del descuento comercial:
- Se aplica sobre títulos de crédito como pagarés, letras de cambio o cheques.
- La empresa sigue siendo responsable en caso de impago del cliente.
- Es una operación puntual sin necesidad de ceder varias facturas.
- El banco cobra una comisión por el servicio y unos intereses sobre el importe anticipado.
¿Qué es el factoring?
El factoring es una financiación alternativa para empresas en la que se cede el cobro de varias facturas a una entidad especializada (factor). A cambio, recibe un adelanto de un porcentaje del importe de las facturas y la entidad se encarga de la gestión del cobro. Esto puede ayudarte si te preguntas cómo mejorar el flujo de caja.
El factoring puede ser con recurso o sin recurso:
- Factoring con recurso: si el cliente no paga, la empresa sigue siendo responsable del cobro.
- Factoring sin recurso: la entidad financiera asume el riesgo de impago, aunque las comisiones suelen ser más elevadas.
Características del factoring:
- Se aplica sobre facturas, no sobre pagarés o letras de cambio.
- Puede incluir la gestión de cobro y cobertura del riesgo de impago.
- Se utiliza como una solución recurrente para mejorar la liquidez.
- Supone un coste financiero mayor que el descuento comercial debido a la cobertura del riesgo y la gestión del cobro.
Diferencias entre descuento comercial y factoring
Ambos servicios permiten obtener liquidez de forma anticipada, pero hay diferencias que pueden hacer que una opción sea más conveniente que otra según la estructura y necesidades de la empresa.
Aspecto | Descuento Comercial | Factoring |
Tipo de documento | Pagarés, letras de cambio, cheques | Facturas comerciales |
Responsabilidad de impago | La empresa sigue siendo responsable | Depende del tipo de factoring (con o sin recurso) |
Uso | Operaciones puntuales | Relación continua con la entidad financiera |
Costes | Comisiones e intereses sobre el anticipo | Comisiones más elevadas por gestión de cobro y riesgo |
Gestión del cobro | Sigue a cargo de la empresa | La entidad de factoring puede asumirla |
¿Cuál opción es mejor para cada empresa?
La elección entre descuento comercial y factoring dependerá de las necesidades y perfil financiero de la empresa:
- Descuento comercial es ideal para negocios que gestionan pocos documentos de cobro y tienen clientes solventes con bajo riesgo de impago.
- Factoring es más adecuado para empresas con grandes volúmenes de facturación que desean externalizar la gestión de cobro y protegerse contra impagos.
Por ejemplo, una empresa de construcción que emite múltiples facturas mensuales puede beneficiarse del factoring, mientras que un autónomo que recibe pagos puntuales mediante pagarés puede encontrar más útil el descuento comercial.
Conclusión y recomendaciones finales
La diferencia entre descuento comercial y factoring radica en los documentos utilizados, la gestión del cobro y el riesgo asumido. Ambas herramientas pueden mejorar la liquidez de una empresa, pero es fundamental evaluar cuál se adapta mejor a cada modelo de negocio.
Desde Vannilo siempre recomendamos analizar el volumen de operaciones, el perfil de los clientes y la necesidad de delegar la gestión del cobro.
Si la prioridad es una solución sencilla y puntual, el descuento comercial puede ser la mejor opción. Si se busca una estrategia continua con protección ante impagos, el factoring puede ofrecer mayores beneficios a largo plazo.
Referencias:
- “Financiación: el descuento comercial y el anticipo de crédito”, Banco Cooperativo Español. https://www.bancocooperativo.es/es/empresas/financiacion-descuento-comercial-anticipo-creditos-comerciales
- “En busca de la liquidez. Factoring frente a descuento comercial” Miguel Ángel Valero, Disponible en: Estrategia financiera, ISSN 1130-8753, Nº 283, 2011, págs. 44-49
- “Efectos del factoring en la liquidez de una empresa comercial de plásticos del Distrito de Tarapoto” Viviana Shupingahua Tapullima, Rut Ester Tello Córdova, Avelino Villafuerte de la Cruz, Segundo Eloy Soto Abanto. Sapienza International Journal of Interdisciplinary Studies 3(1):284-297 (2022). Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/358624013_Efectos_del_factoring_en_la_liquidez_de_una_empresa_comercial_de_plasticos_del_Distrito_de_Tarapoto