¿Qué es la inflación? Causas y consecuencias de la inflación

Si has llegado a este artículo es porque estás interesado en conocer más acerca de la inflación, sus causas y principales consecuencias, por lo que estás en el lugar indicado, ya que te daremos todos los detalles ahora mismo, ¡empecemos!

¿Qué es la inflación?

La inflación es un incremento general en las tarifas de todos los bienes y servicios que existen en una economía por un determinado lapso de tiempo. Cuando escuches que hay inflación, es porque los precios han tenido un incremento o “inflado”, de ahí el nombre de este fenómeno de carácter, como no, económico.

En términos materiales, la inflación significa la pérdida sistemática de tu poder adquisitivo, pues, aunque percibas el mismo ingreso, tu poder adquisitivo con ese dinero estará disminuyendo exponencialmente.

Causas de la inflación

Para entender más a fondo las causas de la inflación veremos que la misma no es un hecho aislado que aparece de la nada. Una primera causa es el incremento de la demanda debido a que no hay suficiente producción del bien o servicio en general (oferta) para satisfacer a los consumidores, haciendo que los precios se incrementen.

Otra causa de la cadena inflacionaria es el aumento de los costes de producción y servicio en una empresa, es decir, cuando esta requiere pagar más de lo estipulado tanto en materia prima como en empleados, esto repercutirá en el precio final del producto, el cual también irá al alza para compensar la inversión.

La inflación puede ser autoconstruida, por ejemplo, que exista una forma de autoinducción de la inflación con un determinado objeto, de modo que la subida de costes del mismo evite a la larga una espiral inflacionario incontrolable. Con frecuencia esto ocurre cuando aumentan los precios del petróleo a nivel de sobreoferta o son emitidos muchos billetes, más de los que necesitan estar en circulación. De igual forma, los detonantes de la inflación pueden ser más complejos de lo que parecen.

Tipos de inflación según su causa

Continuando con el orden de ideas del apartado anterior, podrás ver que existen diferentes tipos de inflación de acuerdo a la causa en la que se sustenten. Te reiteramos que la inflación es la variación exponencial de precios “al alza”, ya que, cuando hay variación “a la baja”, es más conocido como deflación.

A continuación, conocerás de forma más detallada los distintos tipos de inflación de acuerdo su causa:

Inflación de demanda

La inflación de demanda es aquella originada por un alza de la demanda a niveles muy superiores de la oferta existente, es decir, de la capacidad de los consumidores. Más pronto que tarde, este incremento de la demanda empujará a que los precios de los bienes y servicios se vean afectados por escasez, originando así un alza notoria en las tarifas.

La única forma de prevenir dicha alza es que las empresas puedan incrementar su producción de forma que puedan cubrir la demanda incrementada, algo que no suele ocurrir.

Inflación por costes

La inflación por costes es originada por el incremento notable de tarifas cuando los importes de producción se ven incrementados y, por efecto dominó, también ocurre lo mismo con los precios finales de bienes y servicios respectivos.

Algunos costes que suelen ser los principales afectados que originan la cadena de aumentos son: los salarios, la mano de obra, el capital (en este caso la disminución del mismo) o las materias primas. Debido a esto, las empresas se ven en la obligación de transferir los aumentos a los productos o servicios finales, de lo contrario verán menguadas sus ganancias y, en el peor de los casos, quedarán en la quiebra.

Ten en cuenta que para notar este tipo de inflación no se requiere que aumenten todos los componentes. Es más que suficiente con que uno solo incremente su tarifa para que ya genere desequilibrio en las cuentas finales, lo que implica un alza inevitable.

Inflación autoconstruida

Es propiciada por una previsión del incremento futuro de precios. Por lo que las empresas llevarán a cabo aumentos graduales para que el ajuste de nuevas tarifas no sea algo traumático para los consumidores ni para la economía en general.

Inflación generada por previsión de inflación

Este tipo es muy frecuente en países con inflaciones elevadas. Es también conocido como círculo vicioso o espiral inflacionario, con frecuencia suelen detonarse a partir de aumentos de salarios exigidos por los trabajadores con el fin de paliar un poco la inflación acumulada. Sin embargo, el resultado es igualmente nefasto y se ve reflejado en el aumento de precios por parte de los empresarios.

Consecuencias de la inflación

La inflación, como fenómeno económico, al igual que puede ser originada por diferentes causas, también puede conllevar a varias consecuencias y distorsiones generadas en lo interno de la economía, sin duda una de esas consecuencias es la imprevisibilidad de los precios en general.

Debes saber que un precio provee la información tanto al consumidor como al proveedor sobre el coste final y las proyecciones debidas para cumplir o incluso expandir la oferta del producto o servicio. Si los precios fluctúan demasiado, la desconfianza en las previsiones mermará tanto en empresas como en consumidores.

Imagínate, ¿cómo podrías hacer previsiones de reposición o mantener un consumo si tu poder adquisitivo va a la baja? Esta misma incógnita pasará por la cabeza de cualquier prestamista que, una vez repuesto su dinero, verá cómo este ya no tiene el mismo poder de adquisición de antes.

Con esto, habrás podido ver un poco lo que son las  consecuencias de la inflación más habituales.

que es la inflacion causas y consecuencias

Tipos de inflación según su consecuencia

Al igual que pudiste conocer los tipos de inflación según sus orígenes o causas, también debes conocer los tipos de inflación de acuerdo a sus consecuencias propiciadas. Aunque toda la información que hemos provisto sobre la inflación no te ofrece un panorama realmente alentador, no quiere decir que necesariamente la inflación sea negativa (siempre que no se salga de control, claro está).

A continuación, conocerás los efectos de la inflación según sus tipos:

Inflación Moderada

Puedes entender por inflación subyacente o moderada aquella que puede ser controlada y propiciada por elementos positivos como el crecimiento del PIB de un país. Por supuesto, esta inflación no debe exceder dígitos de una cifra ni tampoco debe presentar un alza precipitada de los precios.

De igual forma, el aumento de salarios no debe ser superior a, por ejemplo, un 3% de inflación generada. En este sentido, la inflación moderada no necesariamente devalúa el poder adquisitivo y, por el contrario, es beneficiosa para los dueños de activos – bienes inmuebles.

Inflación Galopante

Al contrario de la inflación moderada, la galopante supera los dos dígitos y ha llegado a impregnar una importante cantidad de sectores de la economía de una sociedad. La consecuencia principal de una inflación galopante es la pérdida significativa de poder adquisitivo.

Hiperinflación

La hiperinflación es el peor escaño de una crisis inflacionaria, pues esta significa que la misma ha llegado y superado los cuatro dígitos por año, es decir, más del 1000%. En esta, el poder adquisitivo se ve por completo alienado de su valor inicial y suele ser producida por agudas crisis económicas, guerras o calamidades similares.

Un ejemplo de este tipo de inflación puedes verlo en Venezuela en los años 2017 y 2018 principalmente, la cual en ese intervalo de tiempo rozó el 1.000.000% acumulado.

Compartir en Facebook
Twittear
Compartir en LinkedIn

Artículos más leídos

Avalar un préstamo con una propiedad
Financiación

Avalar un préstamo con una propiedad

A menudo, hay propósitos económicos que necesitan de una cantidad mayor al presupuesto que se tiene estipulado, ya sea por situaciones económicas como desempleo y momentos de poca abundancia, o

Leer más »
donde invertir dinero
Inversión

¿Dónde invertir dinero?

Una inversión es lo que se puede llamar básicamente, un negocio de riesgo. Sin embargo, también es un tipo de negocio que te proporciona importantes beneficios, todo depende de cómo

Leer más »
Fondo de Maniobra en una empresa
Ahorro

Fondo de Maniobra en una empresa

Para hablar acerca del fondo de maniobra es necesario conocer el concepto de liquidez, y esta no es más que la capacidad de endeudamiento que puede poseer una empresa o

Leer más »

Deja un comentario

¿Necesitas financiación?

Ofrecemos financiación alternativa. ¡Infórmate sin compromiso!

Últimas publicaciones

Categorías

¡Síguenos!

guia libertad financiera

¡Tenemos un regalo para ti! 🎁



¡Descarga la guía con 'Los 7 Pasos para Alcanzar la Libertad Financiera',
suscribiéndote a nuestra newsletter!



Login

Acceso usuarios