Hoy en día existe multitud de personas que no saben qué hacer con el dinero de una herencia, además de ser un tema que preocupa tanto a los padres para sus futuros hijos, como a estos últimos por ser futuros herederos.
Cuando llega el momento de repartir los bienes o el dinero que ha dejado la persona que fallece, empiezan los trámites para hacerlo efectivo. Para que te hagas a la idea, se considera como un premio de lotería, ya que es un ingreso inusual y extra. Por ello, es importante que se sepa gestionar este beneficio repentino, y si es de la mano de profesionales mejor.
Si has recibido una herencia lo que tienes que tener en cuenta es todo el proceso legal que conlleva, además del proceso fiscal. Para que no te suponga un esfuerzo mayor el recabar información de varios sitios web, hemos concretado una serie de pasos de los que te podrás fiar al completo a la hora de realizar los trámites necesarios.
PASOS:
1º Obtener el certificado de defunción
2º 15 días después: Preparar y solicitar el certificado de las últimas voluntades, así como contratos de seguros.
3º ¿Existe testamento? Compruébalo
4º Se hace un listado de los bienes y las deudas de la herencia
5º Se liquida y se adjudica la herencia según el testamento, sino como norma general por descendientes (herederos legales) y sino cónyuge.
6º Durante 6 meses de plazo: Se paga el impuesto de sucesiones variando su cantidad según la Comunidad Autónoma, así como de consanguíneos sean los herederos. Ya que un hijo no pagará lo mismo que un sobrino.
Aquí es donde entra Hacienda, jugando con que heredar sale mejor que donar, además que se debe declarar el motivo. Se puede retrasar este impuesto a la herencia, pero te cobran intereses.
Para determinar qué hacer con la herencia hemos preparado estos tres apartados para ti, porque pensamos que puede ayudarte para plantearte desde un primer momento todo lo que hacer con el dinero de una herencia, es decir, este beneficio repentino que obtenemos. Ten en cuenta que no todo son bienes…
- Evita arruinarte
Protege tu patrimonio. Mucha gente es la que rechaza su derecho de heredar, porque no solo te quedas con sus bienes, sino también con sus deudas, superando incluso los primeros. Por lo que puedes recibir endeudamiento en vez de lo que se entiende generalmente por herencia.
Para evitar esto, ea consejable aceptar la herencia a beneficio de inventario, donde solo recibirás los bienes o el dinero restante una vez se paguen las deudas.
Aunque francamente, lo que te aconsejamos es que, desde tu juventud, seas estudiante o estés en tus primeros pasos como trabajador, empresario… te preocupes por tu familia. Sí, debes preocuparte por tu entorno para ir preparando que no te queden estas deudas. Proponer soluciones en casa de cómo solucionarlo. Pero, sobretodo, ahorrar.
- Utiliza la ayuda de un profesional
Ya que es un motivo arrollador además de complicado, deberías apoyarte de una gestión financiera y fiscal. Así como un abogado de confianza. Si no es así, es el momento de que te pongas a buscar a alguien.
El motivo de elegir al gestor financiero es simple, te guía en este proceso y te da opciones interesantes para invertir ese capital o bienes recibidos para sacarle una rentabilidad. Aparte de que se pueden encargar de pagarte el impuesto de sucesiones, ya que tienes un plazo de 6 meses únicamente.
Al final una herencia bien gestionada, puede ser tu futuro económico. Pero si no crees tampoco que vaya a serlo, también estás en el momento indicado de empezar a rentabilizar tus ahorros para llegar a tu jubilación con un colchón interesante; o vivir libre financieramente.
Se pueden heredar también planes de pensiones, fondos de inversión, acciones… como parte de la herencia. ¿Qué hacemos en este caso?
Si se trata de un plan de pensiones se puede mantener, traspasar o rescatarlo. Si optas por mantener la inversión, mira el plan y su rentabilidad. Puedes invertir ese dinero mejor para generar ingresos pasivos.
- Aumenta tu libertad financiera
Recibir una herencia no debería hacerte pensar en qué gastarlo porque ha subido tu nivel de vida en un tiempo corto, a no ser que sea limpiar deudas. Sino que debería hacerte pensar en tu futuro económico.
Puedes pensar en lanzar y emprender tu proyecto, ahorrar ese dinero, comprar bienes inmobiliarios…
¿Cómo invertir el dinero de una herencia?
Una vez que sabes qué hacer con el dinero de una herencia y sabes también los pasos a seguir, trámites y papeleo necesario (sobretodo el impuesto a la herencia), deberás saber cómo invertir este dinero si así lo decides, ya que es una muy buena opción para que la inflación no se coma año a año el valor de esa herencia recibida.
También, debes saber cómo invertir el dinero de una herencia también para planificar tu jubilación o tu situación económica actual. Sabiendo si lo vas a querer invertir a corto o largo plazo, en qué sector… Para ello lo mejor es dejarte guiar por un especialista que además puede ofrecerte un tipo de rentabilidad más elevada que otras opciones como las entidades bancarias. Pero no nos vamos a quedar ahí, sino que te vamos a presentar otros métodos de inversión seguros que te ayuden a rentabilizar la herencia.
Los métodos que vamos a explicar se refieren a la compra de acciones en bolsa. Lo primero que tendrás que decidir es si inviertes todo de una vez o por partes. Lo más aconsejable es diversificar, dedicando una cantidad pequeña de recursos a cada inversión, de manera que si una falla, no te arruines. Eso sí, ten claro que un factor clave que marcará la rentabilidad de tu inversión es el momento en el que compras y el momento en el que vendes. Esto es lo que se denomina el market timing, donde se pretende comprar barato y sacarle rentabilidad vendiendo por encima. Donde acertar es una profesión, sin ninguna duda. Por eso, si lo inviertes de golpe, te arriesgas más.
Para que te vaya lo mejor posible, es aconsejable seguir algún método seguro de inversión, como el método de gestión pasiva llamado Dollar-Cost Averaging, que se utiliza cuando no tienes claro cuándo o cómo invertir tu capital. Se hacen compras periódicas de una cantidad fija durante un tiempo determinado de manera que se diversifica el riesgo, siendo considerado este método como uno de los más seguros. También hay otros como el Value Averaging donde la cantidad de las aportaciones no es fija y va variando dependiendo de cómo vayan evolucionando estas inversiones. Se parece al primero (DCA) pero su diferencia es esta principalmente en función de cómo vaya el mercado en ese momento y lo cerca o lejos que esté del objetivo marcado. Es decir, que es más subjetivo y el factor humano de decisión cobra mucha más importancia, por lo que este método se reserva más a especialistas profesionales.
¿En qué invertir el dinero de una herencia?
Para que sepas en qué invertir el dinero de la herencia que vas a recibir, primero queremos dejar claro que diversificar tus inversiones siempre es importante. No se debe confiar todo en el mismo mercado. Una opción interesante son los fondos de inversión contando con diferentes tipos de activos de renta fija y variable.
Además, deberían ser gestionados por un profesional preferiblemente, teniendo como ventaja menor riesgo y mayor diversificación de tu aportación sin la obligación de estar tu pendiente de ello. Un consejo para saber en qué invertir el dinero de una herencia también es confiar en los asesores robot, eso si lo que no tienes es tiempo, ya que automatizan la tarea. También tienes otras opciones como las plataformas online de crowfounding o crowlending.
También se puede invertir en fondos de pensiones, ya que tiene un riesgo bajo, buscando asegurarte tu futuro de vida, eso sí, a unas rentabilidades irrisorias. Aunque como hemos dicho anteriormente, puedes invertir ese dinero mejor para generar ingresos pasivos. Y para ello algunas opciones son: invertir en una empresa que reparta dividendos anualmente, ser prestamista de dinero o invertir en la compra de inmuebles y alquilarlos posteriormente.
De otra forma, se puede invertir en otros campos como:
- Compraventa o mantenimiento de tus acciones:
Las empresas crean estas para poderse financiar. Las personas que adquieren la compra de estas acciones, tienen derechos. Como el de recibir los dividendos cuando la empresa obtenga beneficios. Lo que generalmente se realiza además es comprarlas a un precio y venderlas posteriormente por un precio mayor.
Es un método a corto plazo porque se realiza de forma rápida y puede verse como una rentabilidad a medio plazo no tanto como a corto plazo, pero tampoco largo plazo. A no ser que te mantengas como accionista recibiendo dividendos únicamente.
Por el contrario, es un riesgo elevado, el mercado es muy volátil. Claro ejemplo está siendo el coronavirus que ha desestabilizado gran parte de la economía mundial.
- Bonos:
Estos son los relacionados con la deuda del gobierno u otras empresas, donde lo que piden es financiarse. El prestamista recibe pagos periódicos con intereses (como si fuera un banco, ósea tú). Es una rentabilidad baja aunque eso sí con un riesgo muy bajo.
- Microcréditos:
Suelen ser préstamos pequeños que se los dan a un colectivo con pocos recursos y que tienen muchas trabas para poder conseguir un crédito o préstamo.
Si alguien quiere emprender un proyecto es lo que solicitan: préstamo. Aquí entras tu para que inviertas no en uno, sino en varios proyectos. Ya sea a través de nosotros u otra empresa, pero siempre deberías asesorarte de un especialista para no cometer el error de invertir todo tu capital en un solo proyecto.
- Depósitos a plazo fijo:
Si quieres ir a lo seguro, es una opción correcta para saber en qué invertir el dinero de una herencia. Porque sabes en todo momento cuánto, cómo y qué vas a recibir aparte del plazo. La gestión además la realiza el banco.
¿Cómo funciona? –> La entidad financiera te ofrece una rentabilidad estimada a cambio de que mantengas una cantidad estimada también de dinero en la misma cuenta de la entidad bancaria. Cobras intereses cuando cumpla el plazo de finalización de contrato. Si retiras antes el dinero o parte de él, pagarás una penalización.
Por último, se puede invertir en el sector inmobiliario; en un negocio nuevo o ya existente comprándolo si ya está funcionando a cambio de un porcentaje (participaciones) y luego venderlo por una cantidad superior; puedes también adquirir una franquicia donde ya partes con la confianza y fidelidad de los clientes; en bienes inmuebles…
¿Qué pasa con el dinero en efectivo de una herencia?
Un error muy común en el caso de heredar, es no dejar dinero en efectivo. ¿Por qué? Muy fácil, evita el pago de impuestos a los herederos, la plusvalía municipal que son otros impuestos extra (aparte de si vendes la casa que heredas), gastos de gestión en la notaría, abogados…
Lo que se recomienda, es realizar un seguro de vida en beneficio de los herederos para cubrir estos gastos.
También, antes de su fallecimiento, muchas personas dejan una donación hecha o bienes. ¿Y qué pasa con el dinero en efectivo de una herencia? Pues es un riesgo porque se renuncia a ese patrimonio en vida. Además de que hay casos en los que no compensa donar en vida o hacer el testamento. Hay que valorar cada caso, porque puede salirte más cara una donación que una sucesión.
Por otro lado, es importante además de saber qué pasa con el dinero efectivo de una herencia, saber qué pasa con el de la cuenta bancaria cuando fallece el titular. En este caso, si el allegado tiene derecho a percibir este dinero debe saber lo siguiente:
1º- Los familiares comunican el fallecimiento al banco, la entidad no da información sobre la cantidad que tiene el titular hasta que no se presente el derecho a la herencia aportando cuatro documentos que hemos mencionado en el primer punto de este post: el certificado de fallecimiento o defunción del Registro Civil, el certificado de las últimas voluntades reuniendo los testamentos, disponer de la documentación testamental (copia del testamento), demostrar que se ha hecho el pago del impuesto a la herencia (impuesto de sucesiones).
Además de comprobar quién son los herederos legítimos por vía notarial, sea cual sea el sucesor o cónyuge.
2º- El banco bloquea la cuenta cuando se entera del fallecimiento del titular, y hasta que no se presente toda la documentación necesaria (sobretodo la de Hacienda), no se podrá sacar dinero. Aunque los pagos domiciliados siguen cargándose a esa cuenta. Si tiene más de un titular, es importante saber que se le bloquea la parte que le corresponde al difunto.
3º- La cuenta se queda años olvidada, se comunica el fallecimiento al banco, pero nadie se presenta a recibir la herencia. Pues el tiempo o plazo para reclamar es de 15 años, prorrogándose a los 20. Una vez este tiempo pase, pasa a pertenecer al banco y no es reversible.
Esperamos haberte resuelto todas tus dudas sobre qué hacer con el dinero de una herencia y que ahora sepas cómo y dónde invertirlo.
Si te ha resultado útil, ¡compártelo en redes con tus amigos!