Financiación pública vs privada: ventajas y desventajas 

financiación pública y privada

Cuando se trata de saber cómo financiar una empresa y buscar fuentes de financiación para el desarrollo de un proyecto o para su crecimiento, una de las decisiones más importantes es elegir entre financiación pública y privada. Ambas opciones tienen características, ventajas y desventajas que influyen de manera significativa en el éxito o fracaso de un proyecto.  

En esta oportunidad, desde Vannilo, como expertos en financiación privada, analizaremos las principales diferencias entre la financiación pública y privada, así como sus ventajas y desventajas, según por qué las empresas necesitan financiación

¿Qué es la financiación pública? 

La financiación pública se refiere a los recursos financieros proporcionados por instituciones gubernamentales a través de subvenciones, ayudas, préstamos y otros mecanismos. Los fondos pueden provenir de organismos nacionales, regionales o locales, y suelen estar destinados a promover el bienestar social, la innovación, el desarrollo económico o el cumplimiento de ciertos objetivos públicos. Los proyectos financiados con dinero público incluyen iniciativas en educación, salud, infraestructura, investigación y desarrollo, entre otros. 

Fuentes de financiación pública 

  • Subvenciones gubernamentales: dinero otorgado sin la necesidad de devolución, generalmente destinado a proyectos específicos de interés público. 
  • Préstamos blandos: créditos ofrecidos con condiciones favorables, como tasas de interés bajas o plazos largos. 
  • Fondos europeos: especialmente relevantes en la Unión Europea, donde se otorgan recursos para proyectos que benefician a la región en su conjunto. 
  • Incentivos fiscales: beneficios tributarios para las empresas que desarrollan proyectos de innovación, investigación o sostenibilidad. 

¿Qué es la financiación privada? 

La financiación privada, por otro lado, involucra recursos financieros proporcionados por individuos, entidades privadas o instituciones financieras como préstamos de capital privado. Estos fondos pueden provenir de bancos, inversores, empresas de capital riesgo, fondos de inversión o incluso de amigos y familiares. La financiación privada está más orientada a la rentabilidad y busca obtener un rendimiento a cambio de la inversión realizada. 

Fuentes de financiación privada 

  • Bancos y entidades financieras: proporcionan préstamos para empresas o líneas de crédito con condiciones que dependen de la solvencia del solicitante. 
  • Inversores ángeles: individuos que ponen su propio dinero para invertir en startups a cambio de una participación en la empresa. 
  • Capital riesgo (venture capital): fondos de inversión que aportan capital a empresas emergentes con alto potencial de crecimiento, a menudo a cambio de una participación significativa en la empresa. 
  • Crowdfunding: recaudación de fondos de una gran cantidad de personas, generalmente a través de plataformas en línea, para financiar proyectos específicos. 

Ventajas de la financiación pública 

1. Menor coste financiero 

Uno de los mayores atractivos de la financiación pública es que, en muchos casos, los recursos otorgados no requieren ser devueltos, como en el caso de las subvenciones. Incluso cuando se trata de préstamos, las tasas de interés suelen ser más bajas que las ofrecidas por los bancos en la financiación privada. Esto puede significar una menor carga financiera para la empresa, lo que permite destinar más recursos al desarrollo de su proyecto. 

2. Menor riesgo 

La financiación pública suele implicar un menor riesgo financiero para la empresa. Dado que los fondos se otorgan con condiciones favorables, como plazos largos y tasas de interés bajas, la empresa tiene más tiempo y flexibilidad para cumplir con los compromisos financieros. Además, las subvenciones no exigen un reembolso, lo que elimina el riesgo de incurrir en deudas adicionales. 

3. Fomento de la innovación y el desarrollo 

Los gobiernos a menudo destinan fondos públicos para apoyar la innovación, la investigación y el desarrollo. Esto es especialmente importante en sectores como la tecnología, la biomedicina, las energías renovables o la educación. La financiación pública permite a las empresas y organizaciones invertir en proyectos a largo plazo sin la presión de generar ganancias inmediatas, lo que fomenta la creación de productos y servicios innovadores. 

4. Apoyo en sectores estratégicos 

La financiación pública se destina a áreas que los gobiernos consideran estratégicas para el bienestar económico y social. Estos pueden incluir proyectos relacionados con la sostenibilidad, la inclusión social, la creación de empleo, o la mejora de infraestructuras. Las empresas que operan en estos sectores pueden beneficiarse de fondos que les permitan crecer de manera más estable y con una financiación sostenible

Desventajas de la financiación pública 

1. Burocracia y requisitos complejos 

Uno de los principales inconvenientes de la financiación pública es la burocracia. Obtener fondos públicos a menudo implica un proceso largo y complejo de solicitud, con numerosos requisitos administrativos, informes y auditorías. Las empresas deben cumplir con normativas estrictas y pueden enfrentar demoras significativas antes de recibir los fondos solicitados. 

2. Condiciones restrictivas 

Los fondos públicos generalmente vienen con condiciones que deben cumplirse durante el proyecto, lo que limita la flexibilidad de la empresa. Los gobiernos imponen restricciones sobre cómo se pueden utilizar los fondos, qué actividades se pueden realizar o incluso qué tipo de resultados se deben lograr. Esto hace que las empresas pierdan algo de autonomía en la gestión de sus proyectos. 

3. Competencia elevada 

Dado que los recursos públicos son limitados, la competencia por obtener financiación pública es feroz. Muchas veces, solo los proyectos más alineados con las prioridades gubernamentales o los que demuestran un mayor impacto social o económico tienen posibilidades de ser financiados. 

Ventajas de la financiación privada 

1. Flexibilidad y rapidez 

Una de las principales ventajas de la financiación privada es la flexibilidad. A diferencia de la financiación pública, los procesos de solicitud son generalmente más rápidos y menos burocráticos. Esto permite a las empresas obtener los recursos necesarios de manera más eficiente, sin tener que esperar largos períodos para recibir los fondos. 

2. Mayor disponibilidad de fondos 

La financiación privada suele estar más disponible que la pública. Las empresas pueden acceder a una variedad de fuentes de préstamos de capital privado, desde bancos y fondos de inversión hasta crowdfunding. Esto permite a las empresas encontrar un tipo de financiación que se adapte mejor a sus necesidades y su situación financiera. 

3. Mayor autonomía 

La financiación privada generalmente implica menos restricciones que los fondos públicos. Los inversores o prestamistas privados suelen centrarse en obtener un retorno de la inversión, pero no imponen tantas limitaciones sobre cómo se deben utilizar los fondos. Esto da a las empresas una mayor libertad para tomar decisiones estratégicas y operar sin la presión de cumplir con requisitos específicos impuestos por el gobierno. 

4. Acceso a expertos y redes 

En muchos casos, los inversores privados, como los inversores ángeles o los fondos de capital riesgo, proporcionan financiación y también aportan experiencia, conocimientos y contactos estratégicos. Esto es particularmente útil para las startups o empresas emergentes que necesitan apoyo adicional en términos de estrategia, crecimiento o expansión. 

Diferencias entre financiación pública y privada

Desventajas de la financiación privada 

1. Mayor coste financiero 

Una de las principales desventajas de la financiación privada es que, en muchos casos, los fondos deben devolverse con intereses. Esto puede resultar en una carga financiera significativa para las empresas, especialmente si los intereses son altos. Además, los inversores privados suelen esperar obtener un retorno sobre su inversión, lo que puede implicar la cesión de una parte del control o la propiedad de la empresa. 

2. Mayor riesgo 

La financiación privada, especialmente a través de inversores de capital riesgo, conlleva un mayor riesgo. En muchos casos, los inversores exigen una participación significativa en la empresa a cambio de su inversión. Esto puede resultar en una dilución del control de la empresa, lo que puede generar conflictos en la toma de decisiones. Además, si la empresa no cumple con sus expectativas, puede perder el acceso a futuros recursos de inversión. 

3. Dependencia de los inversores 

Las empresas que dependen de inversores privados pueden volverse dependientes de sus decisiones y expectativas. Los inversores pueden imponer condiciones sobre la gestión de la empresa o influir en la dirección estratégica de la misma, lo que limita la autonomía de los fundadores o directores de la empresa. 

Evalúa los riesgos de tu financiación 

Tanto la financiación pública como la privada ofrecen ventajas y desventajas que deben evaluarse cuidadosamente según las necesidades y objetivos de cada proyecto. 

Mientras que la financiación pública ofrece menor coste, menor riesgo y más apoyo para sectores estratégicos, la financiación privada proporciona mayor flexibilidad, acceso rápido a fondos y una mayor autonomía. Lo importnate es entender las implicaciones de cada tipo de financiación y seleccionar la que mejor se ajuste a las circunstancias y metas de la empresa o proyecto. 

Cada opción tiene su lugar en el panorama financiero, y muchas empresas optan por combinar ambas fuentes de financiación para maximizar sus oportunidades de éxito

Referencias:  

La financiación pública y privada: sus ventajas y efectos en las PYMES en España. Valdivia Urbano, María del Camino (2021). Disponible en: https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/46727 

Compartir en Facebook
Twittear
Compartir en LinkedIn

Artículos más leídos

Fondo de Fondos
Sin categoría

¿Qué es un fondo de fondos?

Invertir en fondos de fondos es un excelente vehículo financiero. Este tipo de inversión consiste en adquirir participación en otros fondos que invierten en títulos de compañías cotizadas o en

Leer más »
rescatar plan de pensiones
Ahorro

¿Cómo rescatar un plan de pensiones?

Una pregunta recurrente es saber si es posible rescatar un plan de pensiones. Consiste, básicamente, en la acción de solicitar y retirar la cantidad total de fondos que has abonado

Leer más »

Deja un comentario

guia libertad financiera

¡Tenemos un regalo para ti! 🎁



¡Descarga la guía con 'Los 7 Pasos para Alcanzar la Libertad Financiera',
suscribiéndote a nuestra newsletter!



Login

Acceso usuarios